El corazón tiene cuatro válvulas: Tricúspide, Mitral, Pulmonar y aórtica. Normalmente, estas válvulas se abren para que la sangre fluya a través o hacia afuera del corazón y luego se cierran para impedir que fluya hacia atrás.
Pero algunas veces, no funcionan adecuadamente. ¿Qué puede ocurrir?
Las válvulas pueden presentar anormalidades o deformidades de etiología variable.
• La válvula por diversas razones presentan estrechez o disminución de su orificio (Estenosis).
• La válvula presenta un defecto el cual deja a la sangre refluir en la contracción del ventrículo, esto se denomina regurgitación o Insuficiencia.
Así, Las cardiopatías valvulares pueden definirse como la presencia de una función valvular anormal, o bien de una deformidad estructural valvular sin disfunción.
Las Cardiopatías Valvulares se clasifican siguiendo dos criterios:
• La válvula afectada
• La patogenia de la enfermedad que puede ser Estenosis o Insuficiencia.
Los problemas valvulares pueden aparecer al momento del nacimiento o ser consecuencia de infecciones, infartos o enfermedades o lesiones del corazón. Algunos problemas valvulares son menores y no requieren tratamiento. Otros pueden requerir medicinas, procedimientos médicos o cirugía de reparación o reemplazo valvular. Las enfermedades de las válvulas aórtica y mitral son las más frecuentes y pueden deberse a defectos congénitos, Endocarditis bacteriana, sífilis o, con mayor frecuencia a fiebre reumática. Los episodios de fiebre reumática suelen afectar las válvulas cardíacas provocando su degeneración, con lo cual o bien permanecen abiertas o bien sus hojuelas se vuelven rígidas, se calcifican y se estenosan. Las disfunciones valvulares producen alteraciones de la presión intracardiaca y en la circulación pulmonar y peri¬férica y pueden condicionar arritmias, insuficiencia cardia¬ca y shock cardiogénico.
Estenosis Aórtica (EA)
La EA valvular puede ser congénita, reumática o adquirida. La válvula aórtica controla la dirección del flujo sanguíneo desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta. En su buen funcionamiento, la válvula no impide el flujo de sangre entre esos dos espacios, pero en ciertas circunstancias, la válvula se vuelve más estrecha de lo normal, resistiendo el flujo sanguíneo.
Fisiopatología
El obstáculo a la eyección del ventrículo izquierdo da lugar a un aumento de la presión sistólica en el, y a la existencia de un gradiente de presión entre el ventrículo izquierdo y la aorta. El área normal de la válvula aórtica es de 2-3cm2. Las anomalías funcionales comienzan cuando el orificio ha experimentado un estrechamiento del 25%, y la estenosis es de grado crítico si el área valvular es inferior a 0,7cm2. La sobrecarga crónica de presión del ventrículo izquierdo (VI) ocasiona una hipertrofia concéntrica sin dilatación, lo que ayuda a mantener la tensión de la pared ventricular. Por consiguiente el volumen diastólico final del ventrículo izquierdo (VDFVI) y la fracción de eyección (FE) permanecen normales, a pesar del gran aumento de la presión sistólica en él. La compliancia ventricular disminuye con la hipertrofia. La contribución auricular al volumen diastólico final (alrededor de un 40%) puede afectarse.
Etiología
Las causas y condiciones predisponentes a una estenosis aórtica incluyen la fiebre reumática aguda y la válvula aórtica bicúspide.2 Con el desgaste de la vejez y, en especial, en personas con una válvula aórtica bicúspide, puede aparecer calcificación de la válvula aórtica, lo que deriva en su estenosis. Típicamente, la estenosis aórtica por calcificación de una válvula bicúspide ocurre en la cuarta o quinta década de la vida, mientras que la calcificación en válvulas normales ocurre después, alrededor de la 7ª u 8ª década.
De las varias formas de estenosis aórtica, la calcificación predomina. Debido a que la estenosis por calcificación de la válvula comparte muchas características patológicas y factores de riesgo de la aterosclerosis, y debido a que la aterosclerosis puede ser prevenida y/o revertida al reducir el nivel de colesterol, ha habido interés en tratar de modificar el curso de la calcificación de la válvula aórtica con drogas estatinas para reducir el colesterol. A pesar de que un pequeño número de estudios observacionales han demostrado una relación entre el colesterol reducido y una reducción de la progresión de la calcificación, e incluso reversión de la estenosis por calcificación, una prueba controlada aleatoria de considerable tamaño, publicada en 2005, falló al tratar de demostrar la existencia de un efecto predecible de reducir el nivel de colesterol sanguíneo sobre la estenosis por calcificación de la válvula aórtica. Sin embargo, un estudio de 2007 logró demostrar una disminución del desarrollo de la estenosis aórtica con el uso de la estatina rosuvastatin
Signos y/o síntomas
La EA valvular clínica viene precedida habitualmente por un prolongado periodo asintomático. La triada característica de síntoma esta formada por insuficiencia cardiaca (ICC), angina y crisis sincopales. Otros síntomas menos específicos son palpitaciones crónicas, fatiga o trastornos visuales. Puede palparse un frémito en la base de la arteria carótida, un chasquido de eyección aórtico y un soplo encrecendo-decrecendo. En el electrocardiograma existe hipertrofia del ventrículo izquierdo y/o bloqueos de conducción.
Epidemiología
La estenosis aórtica es un problema común. Aproximadamente el 2% de la población mayor a 65 años, un 3% de personas mayores de 75 años y un 4% de mayores de 85 años tienen el trastorno. En Norteamérica y Europa, donde la población alcanza más edad, la prevalencia de la estenosis aórtica está aumentando. Por razón de que la enfermedad conlleva considerable morbilidad y mortalidad, con un gran impacto personal y económico, la estenosis aórtica es un problema de salud grande.
Tratamiento
Si no hay síntomas o si éstos son leves, sólo se requiere la observación del paciente por parte de un médico, pero si los síntomas son de moderados a severos, es posible que se necesite la hospitalización. Los bebés y niños pueden requerir cirugía inmediata.
Los medicamentos pueden abarcar diuréticos, digoxina y otros fármacos para controlar la insuficiencia cardíaca. A los pacientes sintomáticos se les debe aconsejar que eviten la actividad física vigorosa. Los individuos con síntomas de estenosis aórtica (dificultad respiratoria, dolor en el pecho o episodios de desmayo) deben hacerse un examen físico cada 6 a 12 meses, además de un ECG cada 1 a 3 años.
La valvuloplastia o la reparación quirúrgica de la válvula es el tratamiento preferido para adultos o niños que presenten síntomas. Incluso si los síntomas no son graves, el médico puede recomendar dicha cirugía. Algunos pacientes de alto riesgo no son buenos candidatos para realizarles la cirugía de la válvula cardíaca.
En lugar de esto, se puede llevar a cabo un procedimiento menos invasivo, llamado valvuloplastia con globo. En este procedimiento, se coloca un globo dentro de una arteria en la ingle, se hace avanzar hasta el corazón, se pasa a través de la válvula y se infla. Esto puede aliviar la obstrucción causada por el estrechamiento de la válvula.
Pronóstico
La estenosis aórtica se puede curar con cirugía, aunque puede haber un riesgo continuo de ritmos cardíacos irregulares que algunas veces pueden causar la muerte súbita. Es posible que la persona no presente síntomas hasta que se desarrollen complicaciones. Sin cirugía, el pronóstico para un paciente con signos de angina o insuficiencia cardíaca puede ser desalentador.
Las personas con estenosis aórtica, particularmente quienes padecen las formas que van de moderadas a severas, no deben participar en actividades vigorosas, como deportes competitivos.
Prevención
Las infecciones por estreptococos deben tratarse oportunamente para prevenir la fiebre reumática, que puede causar estenosis aórtica. Esta afección en sí a menudo no se puede prevenir, pero sí algunas de sus complicaciones.
Se debe informar al médico o al odontólogo acerca de cualquier antecedente de valvulopatía cardíaca antes del tratamiento de cualquier afección. Cualquier procedimiento dental, incluyendo una limpieza, así como cualquier procedimiento invasivo, puede introducir bacterias en el torrente sanguíneo, las cuales pueden infectar una válvula debilitada, provocando una endocarditis.
Se deben seguir las recomendaciones del médico para el tratamiento de afecciones que puedan causar valvulopatías. Asimismo, notificar al médico de cualquier antecedente familiar de cardiopatías congénitas.
Insuficiencia Aórtica (IA)
Conocida también como regurgitación aórtica, es un trastorno de la válvula aórtica del corazón, caracterizado por reflujo de sangre desde la aorta hacia el ventrículo izquierdo, durante la diástole ventricular, es decir, cuando los ventrículos se relajan. Puede ser debida a anormalidades tanto de la válvula misma, como de la porción proximal de la aorta.
Fisiopatología
Se produce una sobrecarga volumétrica sistólica del VI a consecuencia del retroceso parcial del volumen sistólico de nuevo hacia el interior del ventrículo, en cuantía variable del 10-80% del volumen sistólico total, cuantía que esta influenciada por los siguientes factores:
1.- Área de la válvula que permite el retroceso de la sangre.
2.- Gradiente entre las presiones diastólica-media de la aorta y del VI.
3.- Compliancia del VI.
4.- Duración de la diástole.
En la IA crónica se produce dilatación e hipertrofia excéntrica de la pared y cavidad del VI. En la IA aguda, el VI no tiene tiempo de adaptarse a la sobrecarga y volumétrica, por lo que aumenta la presión diastólica final del VI (PDFVI), con ICC.
Etiología
Aproximadamente la mitad de los casos de insuficiencia aórtica son debidas a una dilatación del anillo y de la raíz aórtica, trastorno llamado ectasia anuloaórtica.2 La dilatación puede ser de naturaleza idiopática en más del 80% de los casos, o bien por degeneración producida en la vejez y por hipertensión, el síndrome de Marfán, una disección aórtica o sífilis.
En un 15% de los casos, se debe a una válvula aórtica bicúspide (un trastorno congénito en el cual más de la mitad de los pacientes presentan con IA en algún momento de sus vidas),3 mientras que otro 15% es debido a una retracción de las valvas como parte de un proceso post-inflamatorio de endocarditis por fiebre reumática (de especial importancia para países en desarrollo)4 y varias enfermedades del colágeno vascular que causan estenosis o prolapso severo de la válvula aórtica con reflujo regurgitante.
Signos y/o síntomas
La IA crónica se caracteriza por la existencia de un periodo asintomático de 10 a 20 años. Los síntomas iniciales pueden consistir en palpitaciones o en pulsaciones muy evidentes en el cuello al hacer ejercicios. Al avanzar la enfermedad se produce ICC en reposo. La IA aguda se caracteriza por su rápida progresión hacia la ICC. La mayoría de los hallazgos clínicos son secundarios al aumento del volumen sistólico y al rápido descenso de la presión arterial diastólica en la aorta. Una amplia presión diferencial (presión sistólica menos presión diastólica) suele observarse. En el ECG se observa hipertrofia del VI con signos de sobrecarga. Puede haber trastornos de la conducción. En la Rx de tórax puede observarse un agrandamiento del VI con redistribución vascular pulmonar.
Tratamiento
Si no hay síntomas o si son leves, es posible que la persona sólo necesite una eco cardiografía de vez en cuando y control por parte del médico.
Si los síntomas son severos, puede que sea necesario hospitalizar al paciente y es posible que se receten inhibidores ECA y diuréticos. Estos medicamentos también pueden utilizarse en personas con síntomas leves para prevenir que empeoren. Igualmente, es probable que se le recomiende al paciente limitarse a realizar actividades moderadas, pues las personas con síntomas severos deben evitar la actividad fuerte o vigorosa.
La cirugía para reparar o reemplazarla válvula aórtica corrige la insuficiencia de la aorta y la decisión para llevar a cabo este reemplazo depende de los síntomas y del estado y funcionamiento del corazón.
La cirugía para reparar la aorta se puede recomendar si la insuficiencia es causada por trastornos en dicha arteria.
Pronóstico
La insuficiencia aórtica es curable mediante la reparación quirúrgica. Esta intervención puede aliviar los síntomas por completo a menos que se presente insuficiencia cardíaca severa o se desarrollen otras complicaciones. Sin tratamiento, los pacientes con angina o insuficiencia cardíaca congestiva tienen un pronóstico desalentador.
Estenosis Mitral (EM)
Esta reducción del orificio valvular es causada por un proceso inflamatorio que puede también afectar el aparato sostenedor de la válvula. Es de origen primordialmente reumático. Puede ser también, si bien en pocos casos, de origen congénito.
Fisiopatología
El orificio mitral sufre un estrechamiento progresivo y obstruye el flujo sanguíneo desde la AI al VI. El área normal de la válvula mitral es aproximadamente de 4-6 cm2, pudiendo estrecharse hasta 2,6 cm2 antes de que aparezca la obstrucción del flujo sanguíneo. La EM es grave cuando el área valvular queda reducida a menos de 1 cm2. Si el orificio mitral es menos de 2,6 cm2, se desarrolla durante la diástole un gradiente de presiones entre ambos lados de la válvula. La magnitud de este gradiente depende del tamaño del orificio mitral y del flujo diastólico a través de la válvula. En la EM ligera el gradiente de presiones se tolera muy bien, pero puede ser mal tolerado si la estenosis es de un grado muy importante o en circunstancias en las que se requiere un aumento del gasto cardiaco (por ejemplo, sepis, embarazo, o estrés perioperatorio). Paraqué se mantenga el aumento de presión puede dar lugar a un edema pulmonar. La presión en la AI esta elevada de forma crónica, lo que origina una dilatación de ella, con transmisión de estas altas presiones de forma retrograda a la circulación pulmonar e hipertrofia de los vasos pulmonares. Esto a su vez da lugar a una elevación de la resistencia vascular pulmonar (RVP), hipertensión pulmonar, redistribución del flujo sanguíneo en los pulmones, desequilibrio de V/Q (relación ventilación-perfusión) y presencia de un exceso de agua pulmonar. En la EM de grado critico, puede haber dilatación del VD e insuficiencia tricuspídea.
Etiología
En la fisiología cardíaca normal, la válvula mitral se abre durante la diástole ventricular izquierda, para permitir que la sangre fluya desde la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo. La razón por la que la sangre fluye en la dirección apropiada, es que durante esta fase del ciclo cardíaco, la presión en el ventrículo izquierdo es menor que la presión en la aurícula izquierda, obligando a la sangre a desplazarse bajo un gradiente de presión. En el caso de una estenosis mitral, la válvula no se abre completamente, haciendo que la aurícula izquierda tenga que ejercer una presión mayor del normal para vencer la resistencia de una apertura más estrecha.
Las causas principales de estenosis mitral son enfermedades del corazón secundarias a fiebre reumática y la consecuente cardiopatía reumática. Otras causas menos comunes de una estenosis mitral son la calcificación de las valvas y ciertas formas de enfermedad congénita del corazón. Las causas primarias de estenosis mitral existen, las cuales emanan de hendiduras de la válvula mitral. Otras causas incluyen la endocarditis bacteriana, donde la infección favorece un incrementado riesgo de estenosis mitral.
Signos y/o síntomas
En la EM moderada, los síntomas aparecen solamente en las ocasiones de estrés fisiológico, con demanda de un mayor gasto cardiaco (GC). La disnea y la fatiga son los síntomas predominantes. En la EM crítica, los síntomas son: disnea en reposo, ortopnea, disnea paroxística nocturna, hemoptisis, congestión hepática y edema periférico. La dilatación de la AI predispone a la aparición de arritmias auriculares, con compresión del nervio laríngeo recurrente con ronquera y embolias sistémicas. Suele observarse: eritema malar, cianosis periférica y taquipnea. Puede haber estertores si existe ICC, edemas periféricos, pulsaciones hepáticas con ascitis y distención de la vena del cuello si existe una ICC derecha. En el ECG es frecuente la presencia de fibrilación auricular. Puede haber dilatación de la AI e hipertrofia del VD con desviación a la derecha del eje eléctrico.
Tratamiento
El tratamiento depende de los síntomas y de la condición del corazón y de los pulmones. Las personas con síntomas leves o sin ningún síntoma del todo posiblemente no necesiten tratamiento y la hospitalización podría ser necesaria para hacer un diagnóstico o para tratar síntomas severos.
Existen muchas opciones de tratamiento diferentes.
Los medicamentos utilizados son, entre otros, diuréticos, nitratos o betabloqueadores. La digoxina se puede utilizar para tratar la fibrilación auricular, mientras que percutánea con balón.
La estenosis mitral típicamente progresa con lentitud (cuestión de décadas) desde los signos iniciales hasta que los síntomas de fibrilación auricular aparecen (clase 2) y luego hasta las más severas clases III y IV. Una vez los aparecen síntomas de clases severas de estenosis, la progresión de la enfermedad se torna acelerada y la condición del paciente se deteriora. La indicación de un tratamiento invasivo, bien sea de reemplazo o valvuloplastia es justificada en síntomas de clase III o IV.
Para determinar cuáles pacientes se beneficiarían de una valvulopatía percutánea con balón, se ha desarrollado un sistema de puntuación, basado en cuatro (4) criterios ecocardiográficos: movilidad de las valvas, grosor de las valvas, inflamación sub-valvar y calcificación. Aquellos con una puntuación ≥ 8 tienden a tener resultados sub-óptimos. Se han apreciado buenos resultados con la valvulopatía en individuos con puntuaciones < 8 y sin calcio en las comisuras.
Pronóstico
El pronóstico varía. El trastorno puede ser leve, asintomático o puede ser más severo y con el tiempo incapacitante. Las complicaciones pueden ser severas o potencialmente mortales. La estenosis mitral generalmente se puede controlar mediante tratamiento y se puede mejorar por medio de una cirugía o una valvuloplastia.
Prevención
Es importante tomar los medicamentos anticoagulantes de la manera como fueron recetados, dado que la estenosis de la válvula mitral tiende a producir émbolos tanto cerebrales como periféricos (coágulos de sangre en el cerebro y las extremidades), que pueden causar complicaciones gravemente incapacitantes y/o potencialmente mortales como un accidente cerebrovascular.
Insuficiencia Mitral (IM)
También conocida como regurgitación mitral es un trastorno de la válvula mitral del corazón, caracterizado por reflujo de sangre desde el ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda.
Las causas incluyen fiebre reumática (la más frecuente), prolapso de la válvula mitral, dilatación del VI, disfunción de los músculos papilares que puede ser debido a infarto del miocardio, endocarditis bacteriana, traumatismo o enfermedades del colágeno.
Fisiopatología
Se produce una sobrecarga volumétrica de la AI y del VI. El volumen de regurgitación aumenta en las siguientes circunstancias:
• Aumento de la resistencia a la eyección del VI.
• Disminución de la resistencia a la eyección hacia el interior de la AI.
• Aumento del área orificial de regurgitación.
• Disminución de la frecuencia cardiaca.
• Disminución de la contractilidad.
Una fracción de regurgitación menor de 0,3 se considera ligera. La aparición de los síntomas en la IM crónica se observa cuando la fracción de regurgitación es igual o superior a 0,4. La IM crónica se caracteriza por la existencia de una sobrecarga volumétrica de larga evolución que afecta a la aurícula y al VI, con dilatación de este (para mantener el volumen sistólico) e hipertrofia (para normalizar la fuerza de la pared). La Compliancia de la AI y del VI aumenta, lo que da lugar a aumentos mínimos de la PDFVI y de la presión en la aurícula izquierda y en las venas pulmonares.
Etiología
La válvula mitral consta de aletas rodeadas por una zona anular, músculos papilares (que previenen prolapsos hacia la aurícula) y los tendones conectores a los músculos. La disfunción de cualquiera de estas porciones del aparato mitral puede causar regurtiación sanguínea.
La insuficiencia mitral primaria es debida a cualquier proceso que afecte la válvula misma. Las causas de regurgitación mitral primaria incluyen:
• Tumor benigno (mixoma) que ocasione cambios degenerativos;
Una anormalidad genética que afecta la composición de colágeno de la válvula mitral, lo que hace que las aletas protruyan hacia la aurícula izquierda.
• Prolapso de la válvula mitral;
• Cardiopatía isquémica o coronaria; La isquemia causa daño a las fibras musculares de la papila valvular con subsecuente desplazamiento y dilatación del segmento anular de la válvula.
• Endocarditis infecciosa;
• Enfermedad vascular colagenosa (por ej.:Lupus eritematoso sistémico, Síndrome de Marfan);
• Enfermedad cardíaca reumática;
• Trauma;
• Valvulotomía con balón de la válvula mitral;
• Ciertos medicamentos (por ej., fenfluramina)
La insuficiencia mitral secundaria es debida a la dilatación del ventrículo izquierdo, causando que el anillo valvular se estreche y se desplacen los músculos papilares. Esta dilatación del ventrículo izquierdo puede ser debida a cualquier proceso de miocardiopatía dilatada, incluyendo insuficiencia aórtica, miocardiopatía dilatada no isquémica, y miocardiopatía espongiforme.
Signos y/o síntomas
La IM crónica puede aparecer asintomática durante largos periodos de tiempo, presentándose inicialmente con disnea y edemas periféricos. El prolapso de la válvula mitral puede hacer su aparición en forma de dolor torácico de carácter atípico, palpitaciones, fatiga y ansiedad, en el ECG se observan signos de dilatación de la aurícula y el VI. Es frecuente la fibrilación auricular.
Tratamiento
Los pacientes con síntomas severos pueden necesitar hospitalización para realizarles un diagnóstico y tratamiento.
La cirugía de emergencia puede ser necesaria para fugas o filtraciones graves, generalmente como resultado de una infección, un ataque cardíaco o ruptura de la estructura de una válvula.
Los medicamentos pueden abarcar:
• Antibióticos para combatir cualquier infección bacteriana
• Antiarrítmicos para controlar los ritmos cardíacos
• Anticoagulantes para evitar la formación de coágulos si se presenta fibrilación auricular (empleados principalmente para pacientes con regurgitación mitral crónica)
• Digitálicos para fortalecer los latidos del corazón
• Diuréticos para eliminar el exceso de líquido en los pulmones
• Vasodilatadores para dilatar los vasos sanguíneos y reducir la carga de trabajo del corazón
Si la presión arterial no se puede controlar, se puede emplear un balón de contrapulsación aórtica (IABP, por sus siglas en inglés) para ayudar a impulsar la sangre hacia la aorta, la principal arteria del corazón.
Pronóstico
El pronóstico del paciente depende de la causa y gravedad de la fuga o filtración de la válvula. Las formas más leves se pueden convertir en una afección crónica.
La regurgitación mitral aguda rara vez se puede controlar con medicamentos y generalmente es necesaria una cirugía para reparar o reemplazar la válvula mitral (ver: valvuloplastia).
Los ritmos cardíacos anormales asociados con la regurgitación mitral aguda algunas veces pueden ser mortales.
Estenosis Tricuspídea (ET)
La ET es caracterizada por el estrechamiento anormal del orificio de la válvula tricúspide del corazón. Esta reducción del orificio valvular generalmente es secundaria a la fiebre reumática, un proceso inflamatorio que puede también afectar el aparato sostenedor de la válvula. Rara vez puede ser congénita, y no es heredada, la causa primordial es la miocarditis reumática, asociándose habitualmente con la EM.
Fisiopatología
La lesión primaria consiste en la obstrucción del flujo sanguíneo a través de la válvula tricúspide, lo que da lugar a una disminución del llenado del VD. El área normal de la válvula tricúspide es de 7 cm2, y la obstrucción del flujo sanguíneo se hace significativa cuando dicha área es menor de 1,5 cm2. La dificultad para el vaciamiento de la AD da lugar a que la presión en esta cavidad exceda la de la AI, de modo que puede producirse un corto circuito de sangre de derecha a izquierda a través de un foramen oval permeable. Cuando la AD ya no puede generar la suficiente presión, como para llenar el VD, el GC cae, la presión venosa central (PVC) aumenta, y aparece edemas periféricos.
Etiología
La estenosis tricuspídea está generalmente relacionada con la fiebre reumática. A menudo, las personas que tienen una estenosis tricuspídea también tienen una estenosis mitral. Casi nunca se nace con estenosis tricuspídea y no es hereditaria.
Signos y/o síntomas
La disnea y la fatiga son los mas frecuentes, aunque pueden quedar oscurecidos por los síntomas inherentes al agente etiológico de la enfermedad de base. El ECG suele informar hipertrofia de la AD, sin hipertrofia del VD.
Tratamiento
Para los casos graves, la valvuloplastia percutánea suele ser efectiva. Sin embargo, se suele reparar quirúrgicamente si el paciente va a ser sometido a cirugía de otra válvula.
Pronóstico
Dado que suele asociarse a enfermedad de otras válvulas el suele depender de la gravedad de las lesiones acompañantes.
Insuficiencia Tricuspídea (IT)
Es la falta de oclusión del orificio tricuspídeo durante la sístole ventricular, lo que permite a la sangre refluir hacia la aurícula derecha. La causa mas frecuente es la dilatación ventricular derecha secundario al fallo del ventrículo.
Fisiopatología
La sobrecarga volumétrica auricular y ventricular derecha conduce a la dilatación e hipertrofia de ambas cavidades. El VD tolera generalmente bien la sobrecarga volumétrica durante periodos de tiempo prolongado; sin embargo, al sobreañadirse una sobrecarga de presión como cuando se produce un fallo ventricular izquierdo con aumento de la presión en la AP, puede aumentar el grado de regurgitación.
Etiología
La causa más frecuente es la dilatación del ventrículo derecho y del anillo tricuspídeo, complicaciones de la insuficiencia cardiaca derecha de cualquier etiología
La insuficiencia tricuspídea expresa la existencia de insuficiencia ventricular derecha y a la vez la agrava
Signos y/o síntomas
La mayor parte de la sintomatología viene dada por el proceso etiológico que ocasiona la IT. Cuando existe hipertensión pulmonar, los síntomas del fallo derecho se manifiestan por fatiga y edema periférico.
Tratamiento
El tratamiento de la insuficiencia tricúspide severa es la anuloplastia, consistente en la implantación de un anillo en la válvula tricúspide para que el flujo de sangre que vuelve hacia la aurícula sea menor.
Pronóstico
Dado que suele asociarse a enfermedad de otras válvulas el pronóstico suele depender de la gravedad de las lesiones acompañantes. En las que son de origen infeccioso el pronóstico puede depender de los difícil de tratar y agresivo que sea el germen.
Estenosis pulmonar (EP)
Es una patología cardíaca en el que el flujo de sangre saliendo desde el ventrículo derecho del corazón, es obstruido a nivel de la válvula pulmonar. Eso resulta en una reducción del flujo de sangre hacia los pulmones. La etiología comprende causas congénitas y genéticas, procesos infiltrativos, infecciones, entre otras.
Fisiopatología
Existe un impedimento al flujo de salida del VD. La sobrecarga de presión produce un hipertrofia concéntrica del VD con descenso subsiguiente de la Compliancia, de este modo las presiones sistólicas, ventriculares derechas pueden hacerse suprasistémicas, con lo que se compromete la perfusión coronaria del ventrículo de ese lado. Puede haber cortocircuito de sangre y embolia paradójica a través de un agujero oval permeable.
Etiología
El estrechamiento en la válvula pulmonar generalmente está presente al nacer (congénito) y es causado por un problema que ocurre cuando el feto se está desarrollando. La causa se desconoce, pero la genética puede jugar un papel.
El estrechamiento que ocurre en la válvula en sí se denomina estenosis de la válvula pulmonar. También puede haber estrechamiento justo antes o después de la válvula.
El defecto puede ocurrir solo o con otros defectos cardíacos congénitos. La afección puede ser leve o severa.
La estenosis de la válvula pulmonar es un trastorno poco común.
Signos y/o síntomas
Pueden parecerse a los de la estenosis aortica, con angina, sincope y fallo ventricular.
Tratamiento
Algunas veces, es posible que no se requiera tratamiento si el trastorno es leve.
Cuando también hay otras anomalías cardíacas, se pueden usar medicamentos para:
• Ayudar al flujo sanguíneo a través del corazón (prostaglandinas)
• Ayudar a que el corazón palpite más fuerte
• Prevenir coágulos (anticoagulantes)
• Eliminar el exceso de líquido (diuréticos)
• Tratar latidos y ritmos cardíacos anormales
La dilatación pulmonar con globo percutáneo (valvuloplastia) se puede emplear cuando ningún otro defecto cardíaco esté presente. Esta cirugía se hace a través de una arteria en la ingle. El médico pasa una sonda flexible (catéter) con un globo adherido al extremo hasta el corazón. El globo expande la abertura de la válvula.
Algunos pacientes pueden necesitar cardiocirugía para reparar o reemplazar la válvula pulmonar. La nueva válvula se puede hacer de diferentes materiales.
Pronóstico
Aproximadamente un tercio de los pacientes con estenosis leve mejora, un tercio sigue igual y otro tercio empeora. El desenlace clínico es bueno con una cirugía exitosa o dilatación con globo. Otros defectos cardíacos también pueden ser un factor de incidencia en el pronóstico.
Algunas válvulas pueden durar décadas. Otras se desgastan y será necesario reemplazarlas.
Insuficiencia Pulmonar (IP)
Las causas posibles son lesiones congénitas, infecciones, traumatismos, valvulotomía por EP, hipertensión pulmonar.
Fisiopatología
La IP da lugar a una sobrecarga volumétrica del VD, que generalmente se tolera bien. El aumento de la RVP incrementa la IP la Compliancia ventricular derecha disminuye con el tiempo, lo que ocasiona un aumento de las presiones de llenado y disminución del volumen sistólico.
Etiología
La causa más frecuente de IP es la dilatación del anillo valvular, secundaria a hipertensión pulmonar de cualquier etiología. A diferencia de la estenosis pulmonar, la IP raramente es de origen congénito y puede manifestarse por una dilatación idiopática de la arteria pulmonar. También puede ser originada por una conectivopatía, como el síndrome de Marfan. La endocarditis infecciosa puede ocasionar IP aguda, sobre todo en personas adictas a drogas por vía intravenosa y constituye la segunda causa más prevalente tras la hipertensión pulmonar. La iatrogenia debida a la reparación quirúrgica de la EP o por valvuloplastia pulmonar con balón es otra etiología posible, apareciendo en grado ligero en el 90% de esta técnica percutánea15 . También es un hallazgo habitual tras la corrección de la tetralogía de Fallot. A menudo, la IP ligera es un hallazgo casual en la ecocardiografía-doppler. Otras causas menos frecuentes corresponden a la afectación reumática, tuberculosis, traumatismo torácico y síndrome carcinoide4,19,20 , aunque con menor frecuencia que en la EP
Signos y/o síntomas
La IP aislada suele ser asintomática. Cuando aparecen los síntomas se manifiestan en forma de ICC derecha, con fatiga y edema periférico.
Tratamiento
Habitualmente ninguna terapia específica es requerida en el tratamiento de la insuficiencia pulmonar. Es imprescindible identificar y tratar la etiología concreta de la regurgitación y tratar selectivamente ese trastorno, bien sea una endocarditis, una hipertensión pulmonar o un síndrome carcinoide. El tratamiento médico convencional con digital y diuréticos se empleará en caso de insuficiencia cardíaca derecha.
El tratamiento quirúrgico es reservado para la regurgitación severa, con evidencia de progresiva dilatación de la cavidad ventricular o ante el inicio de disfunción sistólica de ventrículo derecho. Un pequeño número de pacientes intervenidos de tetralogía de Fallot y con IP residual importante, constituye la indicación más común de cirugía en la regurgitación pulmonar. En estos casos es preferible el empleo de bioprótesis, por el menor riesgo de trombosis. Sin embargo, el resultado de la sustitución valvular todavía no ha sido validado en un control evolutivo suficiente. Algunos casos con endocarditis sobre válvula pulmonar pueden precisar de valvulectomía.
Bienvenidos al Blog de Fisiopatología
Espero sea de su agrado y utilidad.
Entradas populares
-
El corazón tiene cuatro válvulas: Tricúspide, Mitral, Pulmonar y aórtica. Normalmente, estas válvulas se abren para que la sangre fluya a tr...
Datos personales

- Fisiopatología
- UDO BOLÍVAR
- Alternativo al correo: correocomunfisiopatologia@hotmail.com todo tipo de informacion relacionada con la materia podrá ser publicada por aca siempre y cuando contacten a su administrador: yannelis_ale@hotmail.com